¿Para qué sirve la cola de caballo?
- Uso tradicional para:
- Infecciones urinarias
- Formación de colágeno, bueno para tendones, huesos, cartílagos, ojos, pulmón, etc
- Remineralizante para fortalecer el cabello, huesos, uñas y el organismo en general
- Uso externo:
Propiedades y beneficios de la cola de caballo
Diurético, inmunoestimulante, depurativo, promueve la formación de colágeno y mineralizante.
Contraindicaciones de la cola de caballo
No es recomendable usarlo por más de 3 meses seguido o si se tiene un problema con el riñón, la Cola de Caballo irrita al riñón. No usarse durante embarazo o lactancia. No utilice si es intolerante o sensible a alguno de los ingredientes.
¿Qué es la cola de caballo?
Nombre científico: equisetum arvense
Familia: Equisetaceae
Nombre en inglés: horsetail
Otros nombres populares: equiseto
Parte medicinal: parte aérea
Una de las plantas más antiguas que conocemos, generalmente se encuentra en Europa en lugares cercanos al agua.
La acción diurética es su principal propiedad. Esto quiere decir que es una muy buena opción con la retención de líquidos puesto que ayuda a expulsar líquidos. Actúa irritando el tejido del riñón, con esto aumentando la cantidad de sangre que llega al riñón y la diuresís renal.
Es un apoyo para cálculos renales, infecciones urinarias, cistitis, uretritis (en combinación de la pingüica) e inflamación de vejiga. Ayuda a prevenir arrugas, disminuye estrías, estimula el crecimiento del cabello y mejora su aspecto.
Una importante fuente de ácido silícico, esta es la materia prima para el colágeno. Es un remineralizante que apoya en casos de osteoporosis y osteopenia.
Es una apoyo en casos de alergias puesto que eleva las defensar, depura la sangre, expulsa los líquidos retenidos y fortalece la mucosa y la piel, las principales barreras de los alergénos.
En caso de necesitar usar la cola de caballo por más de 3 meses seguidos, se combina con fenogreco para reducir el efecto irritante.